Anacaona o Anakaona. (1464 - f. 1504) fue una aborigen taína de la isla La Española. Gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando.
En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota. Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías, memorizándolas para recitarlas en los areíto ante los otros aborígenes. Cuando su hermano Bohechío murió, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su lugar. A la llegada a la isla de la expedición de Cristóbal Colón, en diciembre de 1492, Anacaona se distinguió por su curiosidad y gran admiración por los españoles, porque veía en aquellos hombres notables avances y conocimientos. Pero los abusos que cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron que dejara de admirarles y les viera como una amenaza a combatir. Convenció entonces a Caonabo para que les exterminase. A su regreso, el 28 de noviembre de 1493, Colón encontró el fuerte destruido y sus 39 moradores asesinados. Años después, el gobernador de la isla Nicolás de Ovando recibió la noticia de que Anacaona estaba tramando un plan contra los españoles. Entonces Ovando mandó decir a Anacaona que iba hacia Jaragua para una visita amistosa. El gobernador llegó con más de trescientos cincuenta hombres y fue recibido con fiestas y bailes en un caney. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron fuego al caney. En el momento del ataque algunos aborígenes lograron sacar a Anacaona del lugar. Entre los sobrevivientes que escaparon estaban su hija Higüemota; su sobrino Guarocuya, quien fue entregado a Fray Bartolomé de las Casas, quien lo cristianizó con el nombre de Enriquillo; Mencía, nieta de Anacaona y el líder tribal Hatuey, quien posteriormente escapó a Cuba y allí organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla y muerto por orden de Diego Velázquez de Cuéllar. + en es.wikipedia.org/wiki/Anacaona
Fuente/ diccionariolibre.com/definition.php?word=El+Huacal Edificio de Oficinas Públicas Juan Pablo Duarte, situado en la Av. México frente al Palacio de la Policía Nacional, en Santo Domingo. Fue diseñado por el arquitecto Pedro Borrell y construido en 1971, y su altura es de 14 plantas. La gente le llamó " Huacal " primero por sus formas, que recuerdan las de un huacal de refrescos, y luego por su significado más figurativo de ser un lugar lleno de empleados con puestos " botella ". Fui a hacer un trámite de una licencia en el Huacal y salí con una mordida de 500 pesos. Botella : Sueldo recibido a cambio de poco o ningun trabajo. Las botellas son comunes en los gobierno donde personas son asignados a posiciones bien pagas solo por sus relaciones con la persona en poder. Crédito www.PueblosDominicanos.net
Comentarios