Ir al contenido principal

La bandera de la República Dominicana

Fuente/es.wikipedia.org La bandera de la República Dominicana es el pabellón que representa al país, y que junto con el Escudo y el himno nacional, tiene la categoría de símbolo patrio. Bandera de la República DominicanaDe acuerdo con lo descrito dentro del artículo 31 y 32 de la Constitución, tiene una cruz en el centro que extiende hacia las extremidades y divide la bandera en cuatro rectángulos: los de arriba son azul (en el lado del asta) y rojo, y los de abajo son rojo (en el lado del esta) y azul. En el centro de la cruz existe el escudo de armas de la República Dominicana. Descripción Diseño y dimensiones: Confeccionada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, la Bandera Nacional se compone de los colores azul ultramar y rojo bermellón, en cuarteles alternados, colocados de tal modo que el azul quede hacia la parte superior del asta, separados por una cruz blanca del ancho de la mitad de la altura de un cuartel y que lleve en el centro el Escudo Nacional. Colores y simbolismo A los colores de la bandera se le atribuyen representar los siguientes conceptos: Rojo Bermellón: Representa la sangre derramada por los patriotas en las batallas para conseguir la independencia. Azul Ultramar: Representa el cielo que cubre la Patria, que Dios protege la nación dominicana y los ideales de progreso de los dominicanos. Blanco: Representa la paz y unión entre todos los dominicanos. Reglamentación y uso: Legislación( Aun no Redactado) El significado de cada color El uso de la bandera dominicana está regulado esencialmente por la ley 360 de 1943, sus modificaciones y decretos. Estos estipulan lo siguiente El lado frontal de la bandera es aquel en el cual el cuartel azul queda a la izquierda del observador. La bandera nunca tocará el suelo. La bandera será enhestada todos los días laborables en todos los edificios y dependencias oficiales del estado, desde la salida hasta la puesta del sol. La bandera no debe exhibirse en mal estado (ni rasgada, ni maltratada, ni sucia...). Es un deber de todo dominicano exhibir la bandera en los días de fiestas patrias (27 de febrero, 16 de agosto, por ejemplo). Cuando la bandera se ice junto a otra, debe quedar siempre a la derecha (izquierda del observador mirándola de frente). Cuando la bandera sea colocada en forma vertical, el cuartel azul de la esquina superior, el que está unido al borde grueso de la driza, deberá quedar a la izquierda del observador. Cuando la bandera sea colocada horizontalmente sobre una pared la bandera deberá colgarse de modo que el cuartel superior azul que está unido al borde derecho de la driza, quede a la izquierda del observador. + en es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El famoso Huacal - Edificio de Oficinas Gubernamentales Juan Pablo Duarte

Fuente/ diccionariolibre.com/definition.php?word=El+Huacal Edificio de Oficinas Públicas Juan Pablo Duarte, situado en la Av. México frente al Palacio de la Policía Nacional, en Santo Domingo. Fue diseñado por el arquitecto Pedro Borrell y construido en 1971, y su altura es de 14 plantas. La gente le llamó " Huacal " primero por sus formas, que recuerdan las de un huacal de refrescos, y luego por su significado más figurativo de ser un lugar lleno de empleados con puestos " botella ". Fui a hacer un trámite de una licencia en el Huacal y salí con una mordida de 500 pesos. Botella : Sueldo recibido a cambio de poco o ningun trabajo. Las botellas son comunes en los gobierno donde personas son asignados a posiciones bien pagas solo por sus relaciones con la persona en poder. Crédito  www.PueblosDominicanos.net

Explorando la Belleza Serpenteante: El Río Acapulco en la Provincia de La Vega

A lo largo de sus riberas, se pueden encontrar áreas de recreación donde los visitantes pueden sumergirse en la frescura del río, disfrutando de momentos de paz y conexión con la naturaleza. Senderos bien trazados invitan a explorar la flora y fauna circundantes, ofreciendo la oportunidad de descubrir la rica biodiversidad que caracteriza a esta región. El Río Acapulco se convierte en un testigo silencioso de la vida local, ya que sus aguas proveen recursos esenciales para las comunidades que dependen de la agricultura y la pesca. A medida que fluye a través de la provincia, el río se convierte en un símbolo de la conexión entre la tierra y sus habitantes, nutriendo la tierra y sosteniendo la vida en su curso. En resumen, el Río Acapulco en la Provincia de La Vega no solo es un espectáculo visual deslumbrante, sino también un ecosistema vital que contribuye a la riqueza y la armonía de la región. Su serena majestuosidad invita a los visitantes a sumergirse en la naturaleza, conectarse ...

Zona Sur

Provincia de Azua : Azua de Compostela Estebanía Guayabal Las Charcas Las Yayas de Viajama Padre las Casas Peralta Pueblo Viejo Sabana Yegua Tábara Arriba Provincia de Bahoruco : Galván Los Ríos Neiba   Tamayo Villa Jaragua Provincia de Barahona : Los Ríos El Peñón Fundación Jaquimeyes La Ciénaga Las Salinas Paraíso      Polo Santa Cruz de Barahona Vicente Noble Provincia de Elías Piña : Bánica Comendador   El Llano Hondo Valle Juan Santiago Pedro Santana Provincia de Indepedencia Provincia de Pedernales : Bahía de Aguilas Cabo Rojo Oviedo Pedernales   Provincia de Peravia : Baní   Matanzas Nizao Villa Sombrero Villa Valentina Provincia de San Cristóbal : Bajo de Haina San Cristóbal   Cambita Garabitos Los Cacaos Sabana Grande de Palenque San Gregorio de Nigua Yaguate Villa Altagracia Provincia de San José de Ocoa : Rancho Arriba Rancho Francisco Sabana Larga San José de Ocoa Provincia de San Juan